Voy a estar bien

La timidez, ¿cómo salir de nuestra zona de confort?

Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza y gracias al trabajo en equipo hemos conseguidos grandes resultados en la historia. Para algunas personas es totalmente natural y divertido la interacción con otros, te ayuda a crear nuevas perspectivas, nuevos mundos, te ayuda a abrir tu mente hacia otros horizontes. Sin embargo, cuando sufrimos de timidez y necesitamos interactuar con otros ya deja de ser natural, espontáneo y divertido. Nos genera frustración, ansiedad e inseguridad.

¿Cuándo es malo sentir timidez?

Es normal sentir timidez en algunas situaciones, todos hemos sentido timidez en algún momento de nuestra vida frente a determinadas situaciones, quizás ante una entrevista de trabajo, en nuestro primer día laboral o en la universidad, ante la persona que nos gusta, etc… El sentimiento de vergüenza o de temor también es natural, en sí no es malo, pero ¿Cuándo se vuelve patológico?

Se vuelve patológica cuando la timidez condiciona totalmente nuestra vida, nuestra forma de interactuar y socializar. Ya no hablamos de una simple dificultad, hablamos de una dificultad que viene acompañada de pensamientos negativos que nos genera niveles altos de ansiedad. Desarrollamos conductas evitativas y nos aislamos, evitamos toda situación que implique tener un contacto con otras personas o simplemente evitamos situaciones en las que estemos rodeados de personas.

Las características mas habituales suelen ser:  una postura de recogimiento, contacto visual nulo o mínimo, tendencia a la soledad y aislamiento, temor irracional de interacción social, dificultad para mostrar sentimientos, estar pendientes del qué dirán, incomodidad al sentirse observado y respuestas fisiológicas como sudoración, enrojecimiento en la piel, palpitaciones rápidas, presión en el pecho etc.

Debemos aprender a distinguir entre timidez como rasgo de personalidad y timidez relacionado con algún tipo de ansiedad o fobia social, porque cuando hablamos de un trastorno más estructurado los niveles de ansiedad son mucho mas fuerte y limitantes. 

Posibles causas de la timidez

Herencia genética: Aunque aún las investigaciones no son claras al respecto, se cree que existe un gen que predispone a las personas de padecerla, sin embargo, son más los teóricos que apuntan a conductas aprendidas más que hereditarias. 

Conducta aprendida: Cuando estas en un contexto familiar o social donde no existe un modelo claro de habilidades de comunicación asertiva, abierta y proactiva, es muy difícil que un niño en plena etapa de crecimiento aprenda a desarrollar y a entrenar las habilidades sociales

Malas experiencias: Ser víctima de bullying o acoso social es la causa más habitual para querernos esconder, aislarnos o pasar desapercibidos, aunque hayamos desarrollado las habilidades sociales

Problemas de autoestima: la falta de confianza en sí mismo es otro motivo que refuerza la introversión o la necesidad de aislamiento, si no nos sentimos seguros de nosotros mismos, lo seremos mucho menos si estamos rodeados de personas. 

¿Cómo aprender a gestionar nuestras habilidades sociales?

  1. Debes aprender a confiar y valorar tus opiniones, recuerda que el concepto que tienes de ti mismo está basado en los pensamientos negativos que has ido cultivando con el paso del tiempo.
  2. Sé auténtico con los demás: cuando socializamos hacemos un esfuerzo sobrehumano para encajar y esto es agotador, por eso es importante que seas autentico contigo mismo y con los demás.
  3. Debemos derribar los pensamientos limitantes que no nos permite entablar conversaciones, no podemos permitir ser esclavo de nuestros miedos y pensamientos.  Podemos empezar a iniciar conversaciones con las personas y en situaciones que nos sintamos cómodos, identificar qué temas podemos hablar y evitar las preguntas o respuestas cerradas de SÍ , NO.
  4. Identificar realmente qué situaciones nos genera inseguridad y cuáles son los motivos que lo desencadena, para ello es fundamental hacer un trabajo de introspección.
  5. Aprender a gestionar tus emociones y a controlar las respuestas fisiológicas: Hay muchas técnicas psicológicas sencillas y practicas que te ayudan a contrarrestar esas respuestas molestas que nos pone en evidencia, una de ellas es la técnica de respiración o meditación, investiga qué otras técnicas hay y empieza a practicar.
  6. Haz una investigación exhaustiva de personas que dejaron huella en la historia y se identificaron como personas tímidas. 

Si necesitas que te ayudemos a combatir tu timidez pide cita con nuestros psicólogos o contacta con nuestro orientador.

Índice