Nos hemos preguntado por qué nos cuesta cumplir nuestros objetivos o nos hemos sentido no merecedores de nuestra propia felicidad. En este articulo hablaremos del autosabotaje. Seguramente habéis escuchado esta palabra, pero ¿qué es? ¿Cómo identificarlo? Y ¿Cómo confrontarlo?
Qué es el autosabotaje
El autosabotaje son todas aquellas acciones y pensamientos que impide alcanzar nuestros objetivos y metas. En otras palabras, somos nosotros mismos nuestro mayor enemigo, nos encargamos de auto-manipularnos de manera inconsciente obstaculizando e impidiendo cumplir nuestros propósitos.
¿Cómo identificar el autosabotaje?
La característica predominante es el miedo, de ahí que nos refugiemos en nuestra zona de confort como mecanismo de defensa frente al miedo al fracaso y/o frente al miedo de no cumplir las expectativas de los demás, en esa medida evitaremos en todo caso decepciones y sufrimientos futuros.
El miedo viene acompañado de inseguridad, culpa, y falta de autoconfianza. Esto provoca la dificultad de ver nuestro potencial, nuestras virtudes y competencias.
Las causas más frecuentes suelen presentarse en nuestra etapa más vulnerable, en la infancia. Cuando vivimos en una dinámica familiar autoritaria, donde se normaliza las exigencias inflexibles, el perfeccionismo, las críticas negativas, la carencia de elogios y reconocimiento, desarrollamos culpa excesiva creando inseguridades que se van interiorizando y reforzando en la adultez.
A continuación, definiremos las manifestaciones o características del autosabotaje:
- Dificultad para priorizar nuestras actividades según su importancia y urgencia.
- Tendencia a procrastinar, dejar todo a última hora o a medias.
- Falta de autocontrol.
- Dificultad de reconocer e identificar lo que realmente queremos y deseamos.
- Falta de autoconfianza que nos lleva a reconocer nuestro potencial y capacidades.
- Miedo al fracaso ya sea porque desde pequeños hemos ido interiorizando nuestras inseguridades o porque hemos experimentado un momento de fracaso que ha generado una ruptura en nuestra psique y evitamos a toda costa volver a pasar por ello.
- Nos consideramos perfeccionistas y auto-exigentes.
- Hacemos comparaciones constantes con otras personas.
- Utilizamos un lenguaje negativo y limitante “No soy capaz” “No seré tan bueno” “No me lo merezco” “Seguro no lo conseguiré” “No lo lograré” “Algún día quizás lo haga y lo consiga”
Cómo combatir el autosabotaje
1. Debes aprender a conocer tu mente: Muchas veces creemos tener un concepto real de nosotros mismos, pero NO. Nuestros pensamientos, nuestra manera de ver la realidad, a los demás y a nosotros mismos se ha ido construyendo a medida que vamos creciendo través de nuestras experiencias. Estos pensamientos limitantes están en nuestro inconsciente y nos traiciona, es por ello que debemos analizar de dónde proceden, que los desencadena y cómo debemos modificarlos.
2. Demos aprender a identificar y descubrir lo que realmente deseamos y queremos: Cuando pensamos en lo que realmente queremos nos damos cuenta de que estamos describiendo los deseos de los demás y en otras ocasiones nos damos cuenta que sólo pensar en lo que queremos y creer que nunca lo conseguiremos nos genera frustración y evitamos pensar en ello. De ahí la necesidad de establecer nuestros deseos y fijarlos como objetivos, determinar paso por paso cómo conseguirlos.
3. Autoestima: El paso fundamental para acabar con este enemigo es trabajar en nuestra autoestima, construir un autoconcepto y autoestima más flexible, realista y empática, desarrollar cada día el amor propio. Esto nos ayudará a tener más confianza en nosotros mismos potenciando así nuestras capacidades, recuperando la motivación y la creencia en nosotros mismos.
4. Aprender a lidiar con nuestros pensamientos limitantes y emociones negativas: Es fundamental aprender a gestionar nuestras emociones. Debemos desarrollar un mejor autocontrol de nuestras emociones y de nuestros pensamientos. Es normal sentir miedo e incertidumbre, pero es necesario aprender a tener un equilibrio, una estabilidad emocional porque de lo contrario siempre seremos la marioneta de nuestras emociones.
5. Dejar de procrastinar: Al establecer objetivos debemos aprender a priorizar, a dividir las tareas y establecer pasos desde lo más sencillos hasta los más complejo, establecer un horario, evitar a toda costa las situaciones que nos genera distracción, identificar qué es lo que nos motiva y aprender a autorrecompensarse.
6. Y finalmente debemos tener paciencia: No es fácil erradicar el problema que hemos estado cultivando desde siempre, por lo que debemos tener paciencia y trabajar paso por paso. El acompañamiento psicológico te ayudará exponencialmente no solo a combatir el resultado del autosabotaje, te ayudará a combatir el problema desde la raíz, a reinventarte y a recuperar la calidad de vida que tanto hemos anhelado.
Si necesitas que te ayudemos a combatir tus problemas de autosabotaje pide cita con nuestros psicólogos o contacta con nuestro orientador.